Un vermut: nuevo producto de Mas de Rander
Esta semana podemos catalogarla como la semana Universitaria por excelencia, ya que por una parte el viernes tuvimos la oportunidad de participar en el II Workshop de Economía Valenciana en la Universitat Jaume I en el que, a modo de primicia, se develó el inminente lanzamiento de un nuevo producto: el Vermut de Mas de Rander. Por otra parte, hemos realizado una Cata de vi i productes de la terra, organizada por la Associciació cultural gastronómica de la UJI, en la que contamos una gran asistencia, y los asistentes mostraron mucho interés acerca de todo el proceso de elaboración de nuestros vinos.
La intervención de Juan Domingo Tárrega, gerente de Mas de Rander, en el II Workshop de Economía Valenciana, estuvo dividida en cuatro temas generales:
1- Origen de los viñedos en la península.
En la provincia de Castellón se cultivan viñedos desde antiguo. Mientras en otras zonas de España (en donde actualmente hay una gran producción) no se cultivaba la vid, en la provincia de Castellón ya había una gran cantidad de cultivos a partir de los Romanos, los cuales introdujeron las viñas a toda la cuenca del Mediterráneo.
Sobre 1890 sobrevino una plaga, la filoxera, que arrasó los viñedos de prácticamente todo el mundo, incluyendo los de Castellón. A partir de entonces, la zona costera de la provincia se centra en el cultivo de la uva de mesa, como por ejemplo la uva moscatel, mientras que la zona interior se centra en la producción de vino, concretamente un híbrido denominado señorito. Posteriormente, se subvenciona el arrancado de esta variedad, en lugar de reconvertir en otras variedades. A partir de este momento se acaba la viticultura en Castellón.
2- Plantación de los viñedos de Mas de Rander.
Hace aproximadamente 15 años se decide plantar en un territorio eminentemente vinícola como es Benlloc. Buscando la diferenciación de las bodegas existentes en el momento se planta lo más cerca posible del Mar Mediterráneo. Así los viñedos de más de Rander, están ubicados a 4 km del mar, mientras que el resto de bodegas a 30 km como mínimo. Esto aporta un valor diferencial no siendo mi mejor ni peor simplemente diferente.
3- Creación de la Bodega Bioclimática.
En el 2008 se empieza la construcción de la bodega y, continuando con la búsqueda de este punto diferenciador del resto, se plantea el proyecto de una bodega bioclimática. Así, se construyen la mayor parte de las instalaciones soterradas, consiguiendo, de esta forma, una temperatura uniforme sin la necesidad te ningún tipo de climatización artificial o externa.
4- Elaboración y comercialización de los vinos, y lanzamiento del nuevo Vermut.
Una vez elaborado el vino, sobreviene el problema de la comercialización. Actualmente, lamentablemente, se consume la mayoría de vinos de fuera de la provincia de Castellón es decir un 95% del consumo divino de la provincia es de fuera de Castellón.
En la bodega actualmente hay una producción aproximada de 150.000 botellas, las cuales se comercializan en todo territorio nacional y además en Bélgica, Holanda, y de forma muy esporádica en Estados Unidos.
La producción se divide entre varios tipos de vino: blanco, tinto joven y tinto crianza, sin olvidar la mistela que es uno de los productos que caracteriza la bodega y la identifica, además de ser un guiño a los orígenes de producción de uva moscatel familiares.
Actualmente se está trabajando en un nuevo proyecto, se trata de un Vermut, el cual va a ser presentado de forma oficial en un muy breve espacio de tiempo.