El concepto de vino natural se maneja desde antiguo junto al de vino artificial, definiéndose ambos de forma sencilla como el vino sin o con añadidos al simple zumo de uva.

A finales del siglo XX surge el concepto de vino ecológico, paralelo al de agricultura ecológica, pero queda fuera de cobertura legal tras la regulación llevada a cabo a nivel comunitario en los años 90. En estos años se genera una división entre los productores pioneros de vinos ecológicos, aquellos que prefieren la flexibilidad del sistema y aquellos otros que apuestan por un concepto mucho más estricto y que viene a coincidir con lo que hoy se considera vino natural. En el año 2010 se intenta promulgar una norma específica sobre el vino ecológico pero no recibe el respaldo suficiente.

Es en Francia donde más se emplea el término y donde más se trabaja sobre su definición en las últimas décadas. Se considera a Jules Chauvet el padre del movimiento actual en torno a los vinos naturales. Otra figuras importantes son el enólogo Max l\’Eglise o el viticultor Marcel Lapierre.

En España se introduce la expresión vino natural por influencia francesa a través de la tienda de vinos situada en Barcelona, l\’Ánima del Vi. Antes se empleaban otro términos como por ejemplo vino auténtico. En la primera década del siglo XXI se crean asociaciones en torno a los vinos naturales, el concepto se expande por numerosos países donde es acogido por consumidores, periodistas y comerciantes. En el año 2005 se fundó la Asociación francesa de vinos naturales y en el 2008 la Asociación de Productores de Vinos Naturales de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *